Mostrando las entradas con la etiqueta leyes de la conducta. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta leyes de la conducta. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de julio de 2015

Leyes de la Conducta


     Édouard Claparède formuló las leyes de la conducta de la siguiente manera:
  1. Ley de la necesidad: "Toda necesidad tiende a provocar las reacciones apropiadas para satisfacerlas". Claparère afirma como consecuencia a esta ley que: "La actividad siempre esta suscitada por una necesidad".
  2. Ley de la extensión de la vida mental: "El desarrollo de la vida mental es proporcional a la desviación existente entre las necesidades y los medios de satisfacerlas".
  3. Ley de la participación de la conciencia: "El individuo participa conscientemente de un proceso, de una relación o un objeto, tanto más tarde cuanto más pronto y durante más tiempo su conducta ha implicado el uso automático inconsciente de ese proceso, de esta relación o este objeto".
  4. Ley de la anticipación: "Toda necesidad que por su naturaleza corre el riesgo de no poder ser inmediatamente satisfecha, aparece anticipadamente (es decir, antes de que esté en peligro la vida)"
  5. Ley del interés: "Toda conducta está dictada por un interés. Es decir, toda acción consiste en alcanzar el fin que nos importa en el momento considerado".
  6. Ley del interés momentáneo: "Como en todo conflicto, dominará el más fuerte, la necesidad más urgente en el momento considerado, el interés más intenso domina a los demás y produce la reacción. He creído útil consignar este hecho momentáneo fundamental de la conducta bajo forma de ley, la ley del interés momentáneo: un organismo actúa en cada instante siguiendo la línea de su interés más grande".
  7. Ley de producción de lo semejante: "toda necesidad tiende a reproducir las reacciones (o situaciones) que anteriormente le han sido favorables y a repetir la conducta que precedentemente ha dado buen resultado en una circunstancia semejante".
  8. Ley del tanteo: "Cuando la situación es tan nueva que no evoca ninguna asociación de semejanza o cuando la repetición de lo semejante es ineficaz, la necesidad provoca una serie de reacciones de rebusca, reacciones de ensayo, de tanteo".
  9. Ley de compensación: "Cuando el equilibrio perturbado no puede rehacerse por una reacción adecuada, se compensa con una reacción antagónica de la desviación que suscita".
  10. Ley de autonomía funcional: "Un ser animal constituye, en cada momento de su desarrollo, una unidad funcional, es decir, que sus capacidades de reacción están ajustadas a sus necesidades".


La Educación Funcional

     La Educación Activa es la tendencia que optaron los pedagogos de aspecto progresista. Asimismo, las características que presenta se sitúa en dirección opuesta a la Educación Tradicional, de este modo se critica el formalismo, competitividad, autoritarismo, el aprendizaje y enseñanza memorista, que emplea el sistema educativo tradicional. de manera que, el sistema de aprendizaje activo plantea todo un método diferente que se base en una educación practica, participativa, activa, motivadora, didáctica, etc.




     En este sentido, Édouard Claparède público en 1931 su obra titulada "La Educación Funcional". Dentro de esta investigación aclara e implanta los concepto generales, impone las grandes leyes de la conducta humana y relaciona la importancia que imparte la inteligencia, la voluntad y la motivación en el crecimiento educativo en el individuo. Con la finalidad de establecer en tres fases el desarrollo pleno de la educación funcional, de la siguiente manera:


  • En la primera fase se busca ubicar al estudiante dentro de un contorno donde se manifiesten necesidades y despierte el interés por un conocimiento determinado.
  • luego en la segunda fase, se estimula el interés para motivar al estudiante a satisfacer lo referente a sus necesidades que han sido provocadas.
  • por ultimo en la tercera fase, se transmite los conocimientos para conseguir la satisfacción del estudiante, Claparède propone ejecutar este último mediante el lema "El trabajo como juego" adaptado a las circunstancia que requiera cada caso.